Provincia de Granada
Con Niños
Verano 2021
Desde Adondevoyconmifamilia siempre compartimos planes y recomendaciones para hacer en familia de la provincia de Cádiz pero en este caso como veis en el título, os vamos a contar nuestra experiencia este verano sin salir de Andalucía. Un recorrido por la provincia de Granada de norte a sur, disfrutando de su naturaleza, cultura y gastronomía. Nueve días en los que unimos montaña, ciudad y playa. Esperamos que este artículo os pueda dar algunas ideas interesantes para conocer otros lugares.
Índice
COMARCA DE GUADIX
¿Dónde nos alojamos?
Elegimos un alojamiento muy original. Las Casas Cuevas del Tío Tobas. Pasamos dos días en una cueva y fue una elección excelente. En la comarca de Guadix podemos encontrar muchas cuevas aún habitadas pero la mayoría están dedicadas al turismo. Las cuevas construidas en montaña son muy fresquitas porque mantienen en su interior una temperatura constante. A nuestra familia le encantó dormir en una cueva, algo que nunca habíamos hecho. En las del Tío Tobas disfrutamos de piscina y un complejo rural amplío por donde incluso se podía hacer pequeñas rutas.
Se encuentran en Alcudia de Guadix a solo 5 kilómetros de Guadix y es un lugar ideal para estar tranquilos y disfrutar de unas vistas maravillosas de la naturaleza. El servicio de desayuno en el restaurante muy bueno y el coche lo puedes dejar en la puerta de la cueva. Fue todo un acierto elegir este lugar para desde ahí conocer la comarca.
Guadix
Recorrimos en una tarde el centro de la localidad que nos gustó mucho. Si vais en coche como nosotros, os recomendamos dejarlo en el parking público gratuito (es una explanada) que esta pasando el parque Pedro Antonio de Alarcón pues caminando dos minutos ya estáis en el centro y encontráis de frente la Catedral. Aparcar por el centro no es fácil.
A la izquierda de la Catedral, en la plaza de la Constitución se encuentra el Ayuntamiento y la oficina de turismo. Es la plaza más bonita y más antigua de Guadix. Seguimos caminando y pudimos ver desde fuera la Alcazaba y otros edificios y palacios importantes. Nos llevó unos 40′ este paseo por la ciudad.
Como veis solo dimos un paseo viendo los exteriores. Nos quedamos con las ganas de visitar la Catedral y coger el tren turístico que lleva hasta el barrio de las cuevas pero era lunes y los horarios no nos coincidieron.
De vuelta, antes de coger nuestro vehículo paseamos por el parque y vimos una zona muy amplía de juegos en la que los niños pudieron jugar tranquilamente antes de volver a las cuevas.
Parque Megalítico de Gorafe
En el valle del río Gor se encuentra una de las mayores concentraciones de monumentos megalíticos de toda Europa. ¿Y que monumentos son esos?. Son Dólmenes, lugares que los antiguos pobladores de estas tierras hace 5000 años usaban para los enterramientos. ¡Y hay más de 300!. Lo que demuestra que en este lugar hubo muchos asentamientos.
¿Y eso cómo se visita?. Pues todos están al aire libre. Hay que coger la carretera que nos lleva hacia Gorafe (GR-6100) hasta encontrar un cartel con la primera indicación del Parque Megalítico. La primera zona donde nos encontramos y donde podemos dejar el coche es el Llano de los Olivares. Todos los restos de estos dólmenes están numerados y señalizados. En esta primera parada podemos contemplar una gran cantidad de ellos y asomarnos al mirador con unas vistas espectaculares.
Si continuáramos por esta pista de tierra llegaríamos hasta Gorafe en pocos kilómetros y veríamos algunos dólmenes más pero preferimos coger el coche de nuevo y continuar por la carretera donde más adelante también podríamos parar para seguir nuestra visita al parque.
La siguiente parada un poco más adelante fue para visitar más dólmenes. Desde el aparcamiento se pueden hacer dos pequeñas rutas: Conquín Alto y Conquín Bajo (para esta última hay que cruzar la carretera). En la ruta de Conquín alto si subís hasta arriba ( no más de 5-10 minutos) encontrareis el dolmen 134, el mejor conservado-restaurado y que es el símbolo del parque (de esto nos enteramos después en el centro de interpretación del megalitismo de Gorafe).
Tras hacer la de Conquín Bajo continuamos hasta Gorafe por la carretera que tiene su desnivel y curvas pero que merece la pena. En Gorafe no podéis dejar de visitar el centro de interpretación del Megalitismo. No es un museo. La guía os explica como es el parque y como es la historia de los que habitaron la zona a través de audiovisuales que a los niños les encantaron.
El interior es muy modernos, simboliza un dolmen, y nos ayudó mucho a entender la zona y ubicarnos mejor. Nos explicó como visitar también la zona llamada del desierto de Gorafe y badlands. Además de las rutas que habíamos hecho también nos recomendó la de las Majadillas que salía justo de allí mismo donde podríamos ver el dolmen destacado 65. El coste son 3€. Solo hay un pase por la mañana y otro por la tarde. La visita en total dura unos 45′ aproximadamente y se hace muy amena.
Fue una mañana de dólmenes y prehistoria que no olvidaremos por lo sorprendente que fue y que pudimos observar en su ubicación original mezclando historia y naturaleza en el mismo lugar.
Balneario Alicún de las Torres
Desde Gorafe siguiendo por la misma carretera a sólo 7km se encuentra el Balneario de aguas termales de Alicún de las Torres. Tiene unas excepcionales piscinas exteriores que fueron el mejor lugar para relajarnos después de la completa excursión de la mañana visitando dólmenes.
Están apartadas y apenas cobertura. Viniendo de Gorafe encontráis primero el edificio del Hotel Reina Isabel, continuáis hacia abajo y en las siguientes curvas tenéis dos zonas de aparcamiento para acceder.
Llegamos casi a la hora de comer y como llevábamos nuestro picnic nos lo pudimos comer allí en la zona de merenderos habilitada para ello donde incluso se podía hacer barbacoa. También hay restaurante, vestuarios para cambiarse y zona de césped así como un pequeño parque infantil.
Los niños disfrutaron muchísimo del agua calentita a 35º de temperatura y de las cascadas que caían en las piscinas tanto de adultos como de niños. La piscina de adultos era enorme. Fueron varias horas seguidas en el agua y las sensaciones tras el baño muy buenas.
Zona césped y acequia del Toril al fondoDurante el día hay monitores que hacen actividades con niños y los nuestros incluso pudieron hacer algunos de los talleres (incluido con la entrada). El horario de apertura es hasta las 19:30h. En verano hay opción de baño nocturno los fines de semana.
No podíamos dejar de visitar el acueducto o acequia del Toril. Una formación de piedra caliza en forma de muralla de unos 750m de longitud y hasta 15m de alto por donde de forma natural discurre el agua como si de un acueducto se tratara.
El recorrido empieza justo en el parking que se encuentra delante del edifico del hotel y aunque hay una cadena que pone no pasar es un camino no apto para vehículos que se puede hacer caminando sin problemas nos contaron.
Vamos paralelo al acueducto y lo bordeamos para luego hacer la vuelta por donde hemos venido. En algunos de sus puntos se puede cruzar a través de puertas y accedemos a terrazas con vistas de las piscinas. No está señalizado pues se encuentra en una zona propiedad privada. En el centro de interpretación nos contaron que aquí está el dolmen número 4. El mejor conservado de todos los que hay en el parque aún mantiene el túmulo funerario de tierra original, pero no fuimos capaces de encontrarlo.
Castillo de la Calahorra
¿Un castillo? Eso siempre es una visita que gusta mucho a los niños. En el municipio de Calahorra muy cerca de nuestro alojamiento en las cuevas pudimos visitar un monumento que merece la pena descubrir.
El castillo data del siglo XVI de estilo renacentista y sólo se puede visitar los miércoles pues es de propiedad privada. La visita se puede hacer guiada en grupos por un coste de 3€ por adulto o por libre gratuitamente. Por orden de llegada se van formando grupos y pases para recorrerlo siempre acompañados. Si un grupo ha empezado la visita toca esperar hasta que termine. No se pueden hacer fotos ni grabar videos por ser privado.
El castillo lo estamos viendo de lejos ya que está en la cima de un cerro que domina todo el territorio a su alrededor. Para subir en coche hay que recorrer una pista de tierra y piedras sueltas que no está en buenas condiciones y con pocas indicaciones que no recomendamos, al menos tal como se encontraba en la fecha de nuestra visita. Desde el pueblo se puede subir andando que, aunque cueste más esfuerzo posiblemente sea mejor opción.
El castillo se construyó en el siglo XVI y tiene las cuatro torres en forma redondeada. La visita comienza en el patio central que posee un aljibe y vamos recorriendo las dependencias tanto de la planta baja como de la primera planta. Salón del trono, habitaciones del marqués y la marquesa, cocinas, cárcel, comedor, sala de reuniones…etc. Todo se encuentra vacío de mobiliario.
Como anécdota nos contaron las muchas series de televisión que se han rodado en este lugar, la verdad es que el castillo es de cuento y tiene un muy buen estado de conservación. Una visita que dura unos 45’ muy recomendable.
Área Recreativa la Rosandrá
Tras nuestra visita al castillo continuamos hacia la cercana localidad de Aldeire, a apenas unos 5 kilómetros de Calahorra, destino al Área Recreativa la Rosandrá. Un lugar ideal para hacer picnic a la sombra de castaños en mesas de piedra y justo al lado del río Benéjar.
Una maravilla para los sentidos poder comer al aire libre y a la sombra escuchando la corriente del río. Fue todo un acierto. Nos dio tiempo también a meter los pies el agua fría del río y recorrerlo unos metros para refrescarnos.
El área recreativa tiene un amplío aparcamiento, unas cuantas mesas de piedra, parque infantil y mucha sombra. Además de todo esto desde la propia área sale un sendero llamado ruta del Horcajo que cruza el río en varias ocasiones y con algún puente colgante.
Nosotros recorrimos algo menos de la mitad y llegamos a cruzar el río por un puente colgante. Cultura y naturaleza en familia mezcladas en la misma mañana.
GRANADA
¿Dónde nos alojamos?
Para pasar tres días elegimos el Hotel Luna de Granada. Es uno de los hoteles más grandes de la ciudad y ofrece habitaciones familiares bastante amplías. Está situado a tan sólo unos 10 minutos andado del centro. También tiene una piscina exterior para niños y adultos y otra climatizada que si vais en verano ya imaginareis el calor que hace y lo bien que viene darse un chapuzón después de hacer turismo.
A nosotros nos gustó mucho en general y el buffet de desayuno también nos ayudó a empezar con energías el día. El parking que se encuentra debajo del hotel es publico y si eres cliente del hotel te hacen descuento. Nosotros optamos por movernos andando o en bus ya que el tráfico por centro es difícil y el coche lo dejamos en el hotel durante los días que duró nuestra estancia. Vimos muchas familias alojadas como nosotros. La relación entre calidad, precio y servicio la consideramos muy buena.
Paseo por Granada
La primera tarde/noche en la ciudad la dedicamos a recorrer sus calles dando un paseo por el centro. Siempre hay mucho ambiente y Granada es una ciudad que enamora. Caminamos desde el hotel hasta la plaza de la Trinidad. Seguimos hacia otra de sus plazas más céntricas, la de Bib-Rambla y tras cruzarla llegamos hasta la Catedral que al día siguiente visitaríamos.
Atravesamos la estrecha calle de la Alcaicería y subimos hasta la Plaza Nueva que contaba con gran ambiente y todas sus terrazas llenas. Bajamos por la calle Reyes Católicos y vimos el monumento a la reina Isabel.
Continuamos hasta la plaza del Ayuntamiento y allí encontramos la calle Navas famosa por la cantidad de bares que alberga donde nos permitimos tomar algo para cenar y terminar el día de la mejor manera posible. Y para los que no lo sepáis en Granada existe la costumbre de poner siempre una tapa con cada bebida que se pida.
Parque de las Ciencias
Un lugar imprescindible si vais a Granada con niños es el Parque de las Ciencias. Con unas instalaciones enormes, es muy divertido para toda la familia. Debido al covid19 el parque no tenía abiertos algunos de los espacios que habitualmente ofrece. Aún así lo que se puede visitar y recorrer es mucho y sirvió para que pasáramos toda una mañana muy entretenidos.
El horario es muy amplío, desde las 10:00h a las 19:00h en verano (los lunes cierra). La entrada se realiza por la Avenida de la Ciencia y cuesta 6€. Si queréis comprar el pack con el Biodomo sale por 9€. Por supuesto ya no dan información en papel, sino que todos los planos y guías te los tienes que descargar a través de códigos QR.
Pudimos visitar cuatro exposiciones, el Biodomo y asistir a una exhibición de aves rapaces. La exhibición tenía un pase por la mañana y otro por la tarde que no os podéis perder (11:45h y 17:45h). Está incluida en el precio de la entrada.
El Biodomo se paga aparte y en el momento de comprar la entrada hay que elegir hora para acceder. El Biodomo cuenta con acuario y diversos ecosistemas que se van sucediendo en el recorrido. Se tarda unos 45 minutos en completarlo sin prisas. El Biodomo tiene una audioguía que podéis ver aquí.
Las exposiciones que visitamos fueron 4: Wow, el Cuerpo Humano, el Espacio y Robótica 2.0 (está última es una exposición temporal y cerraba al mediodía). Aunque en algunas de ellas estaba reducida la interactividad y no dejaban experimentar con todas las cosas como antes, las cuatro merecieron la pena y los niños acabaron encantados tras una mañana entera en el parque de las ciencias.
En el interior del parque hay restaurante, pero preferimos almorzar en los alrededores. Nos recomendaron alguno de los bares que hay justo detrás en la avenida del Mediterráneo y almorzamos con muchas ganas tras la intensa mañana.
Catedral
Junto con la Alhambra, la Catedral es el otro monumento que para nosotros es imprescindible visitar de la ciudad. Realizamos la visita después de comer tras pasar la mañana en el parque de las ciencias. Del parque al centro se puede ir caminando perfectamente, aunque en verano con el calor que hacía decidimos coger el bus para bajarnos en la Gran Vía justo al lado de la Catedral.
En Granada el bus es gratis para niños menores de seis años y la tarjeta descuento credibus la podéis adquirir y recargar en el mismo autobús. Durante los tres días usamos varias veces el transporte público y nos vino muy bien.
La visita a la Catedral cuesta 5€ para los adultos y se realiza en unos 45’, los niños hasta 12 años no pagan. Se hace muy amena para niños si seguís la audioguía infantil. Y no solo para los niños, la audioguía resume y guía por los nueve puntos principales del recorrido por el interior del monumento y te va haciendo preguntas que los niños intentarán responder. Te la descargas gratuitamente con un código QR
Y lo mejor de todo, ¡lo fresquito que estuvimos dentro de la catedral!
Mirador de San Nicolás
Las mejores vistas de la Alhambra las tendréis desde el famoso mirador de San Nicolás. Tras visitar la Catedral y permitirnos un helado llegamos hasta la cercana plaza Nueva para coger el C31, un microbús que nos subió por el barrio del Albaicín hasta el mirador. Un microbús y calles estrechas, a los niños les encantan estas cosas.
Desde el mirador se puede ver la Alhambra, las montañas de Sierra Nevada, la ciudad de Granda,.. en definitiva una maravilla de lugar que nos os podéis perder si estáis en Granada.
Para bajar del mirador comenzamos a callejear caminando por las estrechas calles hasta que en 10’ todo cuesta abajo casi sin darnos cuenta llegamos de nuevo a la calle Gran Vía. El barrio del Albaicín merece perderse en él y descubrir calles, rincones e incluso otros miradores para observar la ciudad.
Alhambra
En nuestro recorrido por Granada no podía faltar la Alhambra. Para visitarla hay que tener previsión y adquirir las entradas online con tiempo, pues si vais en el mismo día lo más probable es que ya no haya. Los niños no pagan y los adultos cuestan 14€. La entrada general os permite visitar por completo el complejo incluido los palacios nazaríes que son el corazón de la Alhambra y no os podéis perder. En el momento de comprar la entrada debéis seleccionar a que hora vais a entrar a los palacios. Una vez dentro el recorrido es libre.
La Alhambra abre a las 8:30h y aunque no lleguéis a esa hora, si os recomendamos que vayáis prontito. Tanto por el calor si es verano, como por la cantidad de gente que suele haber. Para llegar os recomendamos el transporte publico taxi o bus. Comenzamos la visita sobre las 10:00h y acabamos a la 13:30h y no paramos de caminar durante todo el tiempo. A los niños se les pasó la mañana volando pues la Alhambra nos ofrece palacios, jardines, torres, fuentes, miradores, escaleras… y rincones de todo tipo. Vamos que no se aburrieron en absoluto.
Elegimos las 12:30h como hora de acceso a los Palacios Nazaríes para que nos diera tiempo a llegar y haber visitado previamente el resto de lugares. Al entrar tiramos por la ruta recomendada en los planos y llegamos hasta el Generalife, el palacio de verano de los reyes. Continuamos con la visita viendo las torres de la muralla y el palacio de Carlos V con el museo de la Alhambra en su interior. En esta zona también se encuentra la tienda donde encontramos una guía cuadernos de actividades con pegatinas sobre el monumento que nos llevamos y que a los niños les gustó mucho.
Entramos en la zona de la Alcazaba y subimos hasta la famosa Torre de la Vela para tener las mejores vistas de la ciudad de Granada a nuestros pies. Descansamos unos minutos para ponernos en la cola de acceso a los Palacios Nazaríes justo a nuestra hora. El recorrido por el interior de esta zona es libre y se hace a vuestro aire. Los niños se quedaron asombrados como no podía ser de otra forma con el patio de los leones y los papás igualmente también. El núcleo de la Alhambra es verdaderamente impresionante. Lo recorrimos en unos 45’.
Tras salir de los palacios pasamos por delante del Partal, último lugar que visitamos antes de buscar la salida y completar una mañana fantástica.
Parque Federico García Lorca
Tras recorrer por la mañana la Alhambra y descansar luego en el hotel, pasamos la tarde noche en el parque más grande de la ciudad, el Federico García Lorca. Posee una amplía y variada zona de juegos (con suelo de arena y grava), un estanque con patos, quiosco bar y muchos caminos para pasear con sombra. El estanque de patos y la zona de juegos se encuentran en las esquinas opuestas.
Todo está muy bien cuidado. En el centro del parque se encuentra la Huerta de San Vicente, casa museo del poeta Federico García Lorca a quien está dedicado el parque pero que se encontraba cerrada.
De hecho, los terrenos que ocupa el parque en buena parte pertenecían a esta Huerta, que fue la casa de veraneo de la familia Lorca. En este parque nos relajamos y nos volvimos al hotel ya de noche dando un agradable paseo
SIERRA NEVADA
¿Sierra Nevada en verano? ¡Pero si no hay nieve! Podríais pensar algunos. No os imagináis lo atractivas que son estas montañas en verano. Se puede disfrutar muchísimo haciendo senderismo y con las actividades para niños. Hay poca gente y estuvimos muy tranquilos. Hay que decir también que en temporada baja hay buenos precios para los alojamientos.
Y lo mejor de todo la diferencia de temperatura con respecto a Granada. En la montaña hace fresquito y a veces mucho. Así que, si vais a Sierra Nevada en verano llevaros ropa de abrigo por si acaso, nosotros en algún momento la echamos de menos…
¿Dónde nos alojamos?
Elegimos el Apartahotel Trevenque. Para ir en familia es un lugar muy cómodo ya que teníamos salón cocina y dos dormitorios. Cuando vas con niños se agradece mucho tener espacio y poder cocinar. Nos resultó muy acogedor y con unas vistas fantásticas a la montaña.
Se encuentra muy bien ubicado en la Plaza de Andalucía, el centro de la urbanización de Pradollano a solo unos pasos del telecabina y con acceso directo desde el parking subterráneo. El parking en verano es gratuito. Justo al lado estaba la piscina de acceso público que existe en la urbanización y que es de pago.
CV El Dornajo y Jardín Botánico Hoya de Pedraza
Sólo hay unos 33 kilómetros desde Granada capital a Sierra Nevada que se tardan en recorrer unos 45 minutos. En la carretera podemos hacer dos paradas que os recomendamos.
Primero nos encontramos con el Centro de Visitantes El Dornajo donde podemos pedir información, mapas y ver una gran maqueta de todo el Parque Nacional. También fue interesante todo lo que nos contaron sobre el antiguo Tranvía de la Sierra y la pequeña exposición que pudimos visitar. De aquí nos llevamos mucha información e ideas sobre cómo podrían ser nuestros dos próximos días.
Un poco más adelante paramos en el Jardín Botánico Hoya de Pedraza. Un lugar tranquilo que nos permitió pasear un buen rato por sus senderos y conocer un poco más la flora de la zona de Sierra Nevada. ¡Había hasta un laberinto para recorrer con los niños!
Atardecer en el Veleta
Una de las experiencias que más recordaremos de Sierra Nevada es sin duda el atardecer en el Veleta. Habíamos visto en la web de Sierra Nevada las diferentes actividades y rutas que podían hacerse en verano y esta nos había llamado la atención especialmente, así que la contratamos previamente a nuestro viaje a través de la web tras informarnos y comprobar que se podía hacer con niños. ¿Atardecer a casi 3400m de altura? ¿Cómo sería eso y con niños?
La excursión costaba 20€ por persona (tanto niños como adultos) y desde Pradollano te llevan en vehículo hasta donde se acaba la pista muy cerca de la cima del Veleta. La duración del trayecto es de unos 45’ y se va subiendo por la carretera hasta llegar a la Hoya de la Mora y a partir de aquí por una pista por donde solo pueden circular vehículos autorizados como en el que viajábamos.
El pequeño trecho (unos 200m calculamos) que restaba desde donde te dejaban las furgonetas lo hicimos a pie y en pocos minutos coronamos la cima. La excursión incluía un pequeño picnic que nos comimos mientras esperábamos la puesta del sol que en esta ocasión se vio a medias por la calima y el nublado.
Otro día tendremos que volver para ver un atardecer con el cielo despejado y sin que haga un vendaval como hacía ese día, o sino la otra opción es un amanecer, aunque para eso habría que madrugar mucho…
La excursión estuvo muy bien organizada y explicada por nuestro guía y conductor “Vari” y fue una experiencia inolvidable. Por supuesto esta ascensión se puede hacer por libre dejando el coche en la Hoya de la Mora (luego hay un microbús lanzadera que te acerca más adelante), pero para ir con niños y si no tienes experiencia en la montaña para ver el atardecer merece la pena contratar esta excursión organizada. En total la ruta duró unas 2h y media que pasaron volando.
Sendero Laguna de las Yeguas
A nuestra familia le encanta hacer senderismo, pero no habíamos hecho ninguna ruta en un lugar como Sierra Nevada y a tanta altura. Para nosotros fue como hacer “alta montaña”. Ya la tarde / noche anterior habíamos subido al Veleta así que decidimos hacer el sendero que nos habían recomendado para hacer con niños fácilmente de entre todos los que la estación ofrece señalizados para hacer en verano, la Laguna de las Yeguas.
En esta PDF tenéis el mapa de senderos
Nuestra ruta comenzaba en Pradollano, en el telecabina. En verano solo se encuentra abierto el telecabina Al-Ándalus y el telesilla veleta. Compramos los tickets para subirnos en los cajeros de la plaza de Andalucía y nos dirigimos a la estación del telecabina que se encuentra a solo unos metros.
Para los niños montar en telecabina fue toda una aventura. El trayecto dura unos 10-15 minutos y te deja en borreguiles. Pasamos de 2100m a los 2700m. Aquí enlazamos con el telesilla veleta. Este ya no es cerrado como el telecabina y se disfruta muchísimo de las vistas y la sensación que te produce estar sentado a tanta altura. El telesilla nos llevó a los 2900m.
Desde ese punto se podía realizar la subida al veleta, la ruta de la laguna y otros senderos. Nosotros cogimos el sendero verde señalizado con postes de madera con lo que no había ninguna pérdida. Es un sendero fácil y corto que nos lleva hasta la laguna de las yeguas cruzando algunos riachuelos y siempre con un paisaje espectacular de las montañas donde aún se conservaban algunos neveros en sus laderas.
Una vez que llegamos a la laguna aprovechamos para reponer algo de fuerzas a media mañana y continuamos bordeándola por la izquierda para ir a buscar los lagunillos de la virgen. Pequeñas lagunas del agua que se encuentran un poco más adelante. Merece la pena llegar hasta aquí solo andando un ratito más.
Volvimos por el mismo camino hasta la Laguna de las Yeguas y desde ahí en vez de volver al telesilla tiramos dirección a Borreguiles todo pendiente descendiente, pasando por el lado del observatorio astronómico y disfrutando todo el tiempo de las vistas. Al final llegamos a Borreguiles y allí cogimos el telecabina de nuevo hasta Pradollano. En total andamos unos 6km y fue una mañana de senderismo en la montaña irrepetible
Mirlo Blanco y Trineo Ruso
Además de subir al Veleta lo que más nos gustó fue el área recreativa Mirlo Blanco. Los niños encontraron allí un Trineo Ruso que les encantó más un buen número de atracciones para divertirse durante la tarde.
El Trineo Ruso es una montaña rusa en la que tú mismo manejas la velocidad del trineo con unas palancas. Si los niños tienen menos de ocho años deben ir acompañados de un adulto que también tiene que pagar ticket. Los trineos tienen capacidad para dos personas. El coste es de 4€ por viaje y la verdad que merece mucho la pena. Hace un recorrido largo y en algunos tramos coge una buena velocidad. Nos montamos en varias ocasiones (había bono de 8€ 3 viajes y similares).
En el mismo lugar donde se encuentra el Trineo está el acceso al área Mirlo Blanco. Allí encontramos hinchables, cama elástica, tiro con arco, una pequeña tirolina, bicipatinete y dos toboganes para tirarse con flotadores. El coste era 4€ por media hora y lo aprovechamos muy bien.
Había muy pocos niños y los nuestros pudieron estar muy a gusto subiendo y bajando todo el rato de los toboganes. Los tickets para esta zona (área y trineo) se comprar en los cajeros automáticos que se encuentran justo delante.
COSTA TROPICAL
¿Dónde nos alojamos?
Para nuestros dos últimos días elegimos el Hotel Bahía Tropical en Almuñécar. Queríamos estar cerca de las playas y conocer la costa de Granada. El hotel se encuentra en primera línea de playa en la zona de Velilla. Está a media hora del centro de Almuñécar andando por el paseo marítimo y tiene muy buenas instalaciones. En las cercanías tiene tres playas (Pozuelo, Tesorillo y Velilla) así como un parque justo al lado y lugares para comer como restaurantes o chiringuitos. En el buffet del hotel que nos gustó mucho, nos pidieron elegir turno de cena para mejorar la organización por tema covid, así que elegimos el primer turno de 20:00 a 21:15.
Cuenta con una gran piscina central, así como una piscina para los más pequeños. No faltaban actividades de animación para toda la familia durante todo el día. Igualmente, por tema covid también estaba reducido el número de tumbonas y había que solicitarlas previa reserva. La habitación nos pareció muy amplia y la terraza incluía dos tumbonas con vistas a la piscina desde el primer piso. En los alrededores del hotel no encontramos sitio para aparcar ya que buena parte era zona azul. Preferimos dejar el vehículo en el parking del hotel por 14€/día. Para nosotros fue un muy buen hotel de playa para ir en familia.
Almuñécar
En la Costa Tropical estuvimos en varias de sus playas. Casi todas tenían piedras en vez de arena o bien arena de tonalidad oscura. También la orilla del mar era muy escasa y por supuesto la marea ni subía ni bajaba. Había que tener cuidado y no bañarse muy adentro pues enseguida cubría el mar. Todo esto claro está nos llamó mucho la atención porque venimos de las playas de la costa de Cádiz que son totalmente diferentes. ¡A los niños les parecía muy extraño no poder hacer castillos de arena!, y es que con las piedras es difícil hacer construcciones.
Delante del hotel teníamos la playa de Velilla que es muy ancha y con una gran longitud. Cuenta con todos los servicios y es muy apropiada para familias. El paseo marítimo también invita a caminar por la noche y estar cerca del mar como hicimos nosotros desde el hotel.
La otra playa que visitamos fue la Herradura, que también es muy conocida. Tiene forma de herradura como su nombre indica y también cuenta con todos los servicios, así como un extenso paseo marítimo. Ambas playas son de fácil acceso e ideales para ir en familia.
Salobreña
La costa tropical cuenta con lugares de mucho encanto y Salobreña fue para nosotros la localidad que más nos gustó. Se encuentra a pocos kilómetros de Almuñécar por la N340 (mucho tráfico, curvas y vistas preciosas). Visitamos el castillo que se encuentra en lo más alto del pueblo y que tiene unas vistas maravillosas. Para llegar allí, en la oficina de turismo que se encuentra a la entrada del pueblo nos recomendaron que dejáramos el coche por la zona y cogiéramos el microbús línea 2 que cada media hora hacía la ruta hasta el castillo.
Y así fue como lo hicimos pues en el centro del pueblo aparcar casi no es posible dadas sus estrechas calles. Nos bajamos en el mirador Enrique Morente una parada antes del castillo. Allí nos situamos muy bien con unas vistas inmejorables. Seguimos andado un par de calles y a la izquierda subimos al castillo. No nos pareció ver cartel indicativo pero intuitivamente llegamos hasta el acceso por unas escalinatas.
El castillo es una visita que nos os debéis perder. El coste es de 4€ adultos y está todo muy bien explicado gracias a la audioguía gratuita. Está muy bien restaurado y conservado. Desde sus torres tenemos grandes vistas de los alrededores.
Tras dejar el castillo, lo bordeamos y llegamos hasta el paseo de las flores. Después callejeamos hasta llegar a la antigua plaza del ayuntamiento y la calle de la bóveda para seguir descendiendo y volver a la zona de la oficina de turismo donde habíamos dejado el coche. Una visita muy completa al centro de Salobreña por la mañana que nos encantó.
De allí nos fuimos a la playa de la Charca. Una de las playas de Salobreña que tiene en su extremo un peñón y una gran longitud con fácil acceso. Cuenta con todos los servicios y varios chiringuitos donde en uno de ellos pudimos almorzar muy a gusto tras darnos unos buenos baños. Fue mejor forma de despedir la costa tropical y nuestras vacaciones ya que al día siguiente emprendíamos camino de vuelta a casa.
Conclusión
Para nosotros han sido unos días maravillosos en familia en los que hemos disfrutado con todas las precauciones posibles debido a la situación de pandemia en la que nos encontramos todavía y en las que hemos conocido lugares increíbles de nuestra tierra Andalucía en la vecina provincia de Granada, un lugar ideal para recorrer en familia.
Si quieres conocer la provincia de Huelva con niños, en este artículo de nuestra de web compartimos como fue nuestra experiencia en el verano de 2020.
¿Quieres recibir por email de forma gratuita todos los planes y recomendaciones de Adondevoyconmifamilia?